El Foro la Toja, una oportunidad de poner las cosas en común

Desde el miércoles de esta semana, se reúnen en la localidad de O Grove, en Galicia, una multitud de personajes de la política actual y pasada en nuestro país, para repasar a través de tres jornadas las cuestiones más relevantes del panorama político actual. En esta 3ª edición del Foro La Toja, presidido y organizado por el exministro Josep Piqué, que también fue el moderador de varias de las charlas de estos días.

Fuente:EFE

La apertura de este foro corrió a cargo del Rey Felipe VI, que advirtió que en un momento de recuperación “hemos de ser especialmente sensibles y atentos con quienes peor lo han pasado” durante la pandemia. El monarca también pidió especial atención a Iberoamérica como región fundamental en la defensa de los valores del multilateralismo y de la democracia ya que, para él, “cuando los analistas hablan de la erosión del mutilateralismo, del retorno de las tendencias proteccionistas, del poder de las técnicas de desinformación, de la volatilidad del orden internacional o del decaimiento de los valores tradicionales como fenómenos que están ocurriendo, es precisamente cuando más debemos hacer para defender la libertad y los valores que nos han permitido la democracia, cuando hay que avanzar en la construcción de sociedades abiertas”.

En esta primera jornada, y en relación a las primeras palabras del rey, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, presente también en el Foro La Toja, considera que América Latina, España y Portugal tienen “una forma de ser y estar en el mundo”. “Hay 500 millones de personas que hablan español y esa voz se tiene que oír”, dijo. El ministro anunció que cuando España asuma la presidencia de la UE en el segundo semestre del 2023 va a defender su relación con los territorios latinoamericanos, como defendía el monarca.

Fondos europeos y recuperación

Del mismo modo y en esta primera jornada, La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, cree que España está frente a una “oportunidad extraordinaria e histórica” para acometer un proceso de transformación social y económico gracias al impulso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. “Estamos en una nueva fase, la recuperación está en marcha y es muy intensa”, ha enfatizado la responsable económica del Gobierno, tras avanzar que “es el momento” de tomar decisiones necesarias para construir una España más verde, solidaria, digital, inclusiva y justa.

Rajoy – González, ejemplo para el PP y PSOE actuales

Ya en la segunda jornada de este encuentro, el plato principal de los tres días de evento residía en el encuentro entre los expresidentes, Mariano Rajoy y Felipe González, que han repasado el actual panorama político nacional. Ambos se encontraron en enorme sintonía en sus argumentos, defensa de la Constitución y rechazo a fórmulas en Cataluña que supongan el menoscabo de la conformación actual de España. De sus loas en favor del bipartidismo, la alternancia y el entendimiento entre las dos grandes formaciones políticas del país de sus intervenciones en los años anteriores, los dos ex mandatarios siguieron por la misma senda argumental poniendo hoy el foco en el encuentro que hasta mañana continua en la isla pontevedresa en la necesidad de alcanzar consensos entre PSOE y el PP, censurando por tanto que no se estén logrando. En este sentido, la falta de consenso en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) fue uno de los temas más criticados por ambos a la falta de labor negociadora de sus partidos.

En términos económicos, El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy se ha definido este jueves como “un prudente alegre” respecto al futuro de la economía española, siempre que “se hagan las cosas bien” y se genere “una cierta seguridad y certidumbre”; mientras que el también expresidente Felipe González ha pedido que haya consensos para la aplicación de los fondos europeos.

 González ha reclamado también acuerdos para “optimizar” los recursos procedentes de la UE. “Si no lo hacemos bien se acabará la oportunidad. Y hacerlo bien es hacerlo de acuerdo. Si hay que equivocarse en algo, que sea con acuerdo”, ha reclamado sobre lo que cree que puede dar a España “mucha credibilidad” entre sus socios internacionales.

Rajoy ha reconocido la importancia de estos fondos y ha remarcado la diferencia respecto a la respuesta que se dio desde Europa a la crisis del año 2008, destacando la suspensión del pacto de estabilidad y la respuesta del Banco Central Europeo, que cree que en la crisis anterior “se hizo el loco y ahora está actuando inteligentemente”.

Esta buena sintonía entre ambos, unido a sus reclamaciones para el acuerdo entre los grandes ambos partidos históricos, son temas que, desde ‘La España que Reúne’ venimos reclamando desde hace tiempo, para fomentar la unión entre Partido Popular y Partido Socialista en la toma de las grandes decisiones de nuestro país, así como de garantizar el orden constitucional en España.

Política Territorial

Los presidentes autonómicos de la Xunta de Galicia, la Generalitat Valenciana, y las juntas de Castilla-La Mancha y Castilla y León, Alberto Núñez Feijóo, Ximo Puig, Emiliano García-Page y Alfonso Fernández Mañueco, respectivamente, han pedido “rigor” al Gobierno para una financiación autonómica equitativa. En este contexto, el presidente valenciano ha incidido en la necesidad de que cada comunidad “piense en el interés general, además de en el de su territorio”. Así, ha apostado por un sistema de financiación “basado en el rigor” y ha planteado un nuevo pacto que permita modernizar el país. De este modo, ha propuesto una revisión de acuerdos de 1981 en el que participen las comunidades.

Feijóo ha coincidido con Puig en la necesidad de abordar la financiación autonómica con “rigor” y ha puesto el foco en que, “si el 40% del gasto de las comunidades” se deriva del mantenimiento de los servicios sanitarios, resulta “un disparate plantear un sistema de financiación en base a la población”. Además, ha señalado que las comunidades a las que más “perjudica” el sistema de reparto actual son Murcia y la Comunidad Valenciana, mientras Galicia, Cataluña y Madrid “están en la media”.

García-Page ha remarcado que se deben “aplicar criterios con sensatez” y tener en cuenta el reparto de la población y el coste que conlleva la prestación de servicios en localidades pequeñas en la financiación autonómica, ya que, de lo contrario, se abandonarán. De hecho, ha constatado la “desigualdad” que conlleva esta situación y ha asegurado que “sigue habiendo emigración del interior hacia el Levante”.

Cierre de la III edición del Foro La Toja

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reclamado este viernes, durante su intervención en la jornada de clausura del Foro La Toja, la necesidad de alcanzar grandes “acuerdos de Estado” a medio y largo plazo para afrontar los desafíos que presenta el futuro tras la pandemia y que, a su juicio, son la “transición ecológica, la digitalización de la economía, el cambio de modelo energético, y la actualización del modelo educativo”.

Para ello, Sánchez ha avisado de que hace falta “contar con el concurso de todos”, pensar “en el medio y largo plazo” y “movilizar los recursos necesarios para lograr” esos objetivos. A este respecto, ha señalado que es imprescindible una “fiscalidad justa” para consolidar el Estado del Bienestar.

El presidente ha aprovechado su intervención final para hacer un repaso de las medidas que está impulsando el Gobierno para salir de la crisis del coronavirus y para reclamar al resto de partidos e instituciones “unidad” y colaboración a la hora de afrontar reformas ineludibles que, a su juicio, solo se van a poder completar” si se asumen como “proyectos de país”

Desde ‘La España que Reúne’ queremos dar valor a iniciativas como estas que buscan el intercambio de opiniones para favorecer el avance de nuestro país. Foros como el del exministro Piqué dan valor a la democracia y a los ideales constitucionalistas y de diálogo que hemos defendido siempre desde esta asociación, son necesarios más eventos como este en nuestro país para poder seguir mejorando. Los grandes partidos deben hacer caso de sus líderes históricos y buscar la unidad desde los dos grandes partidos de siempre.

1 comentario

  1. Javier Gcia de la Calera dice:

    Una gran ocasión si no se queda solo en palabras. Pocos o ningún problema serio habría en España si los dos grandes partidos tuviesen más sentido de estado y de una vez por todas se pusieran de acuerdo en los grandes temas que realmente importan: sanidad, educación, modelo territorial y de estado, etc. Mi apoyo más sincero a este foro.

Deja un comentario