Caída en audiencias para Felipe VI

A pesar de ser uno de los discursos más fuertes en mensaje del monarca, muchos españoles decidieron darle la espalda a Felipe VI. Así lo dicen las audiencias, ya que su décimo mensaje navideño registró su segunda audiencia más baja. Parece que el discurso de este año atrajo a alrededor de 6.044.000 espectadores en promedio, con una cuota de pantalla que representó el 64,1% de las 30 cadenas que lo transmitieron en directo.  

FUENTE: EFE

En comparación con el año anterior, hubo una disminución de unos 673.000 espectadores, lo que equivale a una caída del 10%. A pesar de esta disminución, el resultado fue mejor que el registrado en 2016, que sigue siendo el discurso menos visto con 5.822.000 espectadores y una cuota de pantalla del 57,6%. Sin embargo, este año se posiciona como el segundo discurso menos visto desde que se lleva registro de estas audiencias, según datos del grupo Barlovento Comunicación. 

El discurso de Felipe VI en 2014 alcanzó la mayor cuota de pantalla, con aproximadamente un 73,4%. Sin embargo, en términos de cantidad total de espectadores, fue en 2020 cuando más personas sintonizaron su mensaje navideño, llegando a unas 10.760.000, a pesar de que la cuota de pantalla en ese año pudo haber sido menor que en 2014. 

En los últimos tres años, su audiencia ha mostrado un declive constante, alcanzando un punto bajo histórico este 2023. En 2021, la audiencia rondó los 7.900.000 espectadores, y en 2022, se redujo a 6.717.000. 

El mensaje tuvo mayor alcance en comunidades como Murcia (75,6%), Castilla-La Mancha (74,9%) y Aragón (73,8%). Por otro lado, fue menos visto en Catalunya (42,3%) y en Euskadi (46,7%). Este dato se debe a que, un año más, todas las cadenas autonómicas a excepción de TV3 y EiTB emitieron el discurso del monarca. 

Las caídas en la audiencia de eventos como el discurso del Rey pueden deberse a varios factores. En ocasiones, es parte de una tendencia general de disminución de la audiencia televisiva debido a cambios en los patrones de consumo de medios. El aumento de plataformas de streaming, redes sociales y otras formas de entretenimiento digital podría estar dispersando la atención de la audiencia. 

Además, el interés en discursos específicos puede fluctuar dependiendo del contexto político, social o incluso de la percepción pública sobre la figura del Rey o la relevancia de los temas abordados en el discurso. Factores como la situación política, la conexión emocional del público con el discurso o incluso la controversia pública en torno a la monarquía podrían influir en la disminución de la audiencia. 

La variación en la audiencia puede ser multifacética y está influenciada por una combinación de cambios en los medios de comunicación, el interés del público y el contexto socio-político. Por tanto, no podemos dar una sola respuesta a un fenómeno de audiencias concreto cuando son los propios medios de comunicación los que están viviendo un cambio de paradigma con las nuevas plataformas de infoentretenimiento. 

La vigencia de nuestra Constitución y los consensos previos para su reforma

Cada 6 de diciembre, la práctica totalidad de los discursos políticos se repiten en los mismos términos: defender la Carta Magna y ponderar el tiempo de estabilidad política y social que ha traído el régimen del 78. También son una constante año tras año las peticiones tanto del mundo político como de otros ámbitos de la sociedad de reforma del marco constitucional, unos con el argumento de que es necesario «actualizar» artículos y disposiciones constitucionales, y otros que consideran que la reforma es el camino para un rediseño del Estado, empezando por la estructura territorial.

Fuente: Ricardo/Asociación de Periodistas Europeos

Tanto los primeros como los segundos cuentan cada año con más adhesiones, hasta el punto de que el término ‘reforma constitucional’ está presente en la mayoría de los discursos de los principales partidos, incluso con rasgos comunes ciertamente razonables. El problema no es conceptual, ni siquiera teórico. Es la falta de un consenso previo y de un clima de entendimiento básico para poder poner en marcha un proceso de reforma constitucional que se ejecute bajo los cauces que regula la propia Constitución de 1978, y que sólo puede acabar de una forma: un consenso de más del 90% del arco parlamentario y de los ciudadanos en referéndum.

Dicho de otra forma: el camino de la reforma sólo puede emprenderse si se sabe cómo se va a acabar. Mientras tanto, el trabajo que debemos desarrollar es el de ir construyendo las bases para el consenso, mejorar el clima político y hacer todos los esfuerzos a nuestro alcance para que la Carta Magna se cumpla «de pe a pa» como comentó el presidente del Gobierno.

Es evidente que bajo el actual marco constitucional hay un amplio margen de mejora tanto en el cumplimiento de algunos principios básicos como la igualdad ante la Ley, como en el ejercicio práctico de ciertos derechos fundamentales, los cuales realmente existen o no en función del territorio donde el ciudadano resida. Del reconocimiento de esta realidad (y del propósito de enmendar estos problemas) debe rebrotar el consenso constitucional del 78. Si no hacemos esto y emprendemos una huída hacia adelante, volverá a suceder lo que ocurrió a principios de los 2000 cuando no se construyó el clima previo ni el consenso suficiente para reformar los Estatutos de Autonomía. 

En definitiva, para que este proceso pueda llevarse a cabo de manera sólida, somos los ciudadanos los que lo debemos impulsar, no los representantes políticos. Deben ser éstos los que pongan voz, diálogo y pedagogía a un consenso previo en la sociedad de qué queremos como país en los próximos años. No hay más que analizar, por ejemplo, las encuestas del CIS por su enorme riqueza de datos más allá de los cálculos de estimación de voto, para darnos cuenta de que hay ciertas tendencias y cuestiones que son compartidas por una gran mayoría de españoles. Ése es el terreno de juego de la reforma constitucional de medio plazo.

Y es que estamos pasando por momentos muy complicados, momentos en los que los españoles necesitan de la certidumbre de que las decisiones estructurales no van a depender de políticas extremistas, rupturistas e iliberales. Este 43º aniversario, especialmente por el contexto en el que nos encontramos, debe hacer que los partidos constitucionalistas recuperen el espíritu de unión con el que la Constitución fue concebida y que nuestro país tanto necesita.

Hasta que los principales partidos constitucionalistas no se sienten a intentar mejorar el país desde la defensa de la Constitución, ‘La España que Reúne’ no cesará en su discurso, sino que lo reforzará, hasta garantizar en nuestro país una correcta gobernabilidad en torno a ésta. No vale el discurso de defensa de la Constitución y luego no defenderla.

En el día de conmemoración, que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados, la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet eligió unas buenas palabras para celebrar este aniversario; pidiendo a los partidos representados en las cortes la recuperación de la tan necesaria “lealtad constitucional” recordando que “podemos estar en desacuerdo con las obligaciones constitucionales y legales, y hasta intentar modificarlas, pero en tanto que vigentes no es cuestionable su cumplimiento”.

Batet se ha querido centrar en la responsabilidad de los políticos, especialmente ahora tras la pandemia y con el papel tan grande que han cobrado los populismos, presentando a la sociedad “soluciones simples a problemas complejos”. Por otro lado, el clima en el Congreso continúa empeorando mes a mes de manera progresiva entre los principales actores políticos del país. Batet ha alertado ya en varias ocasiones sobre la falta de “educación y respeto” como un gran escollo para la convivencia.

“El comportamiento y la actuación de los representantes políticos se ha convertido en un factor fundamental para el refuerzo de la democracia, de nuestro sistema constitucional; pero también, al contrario, para su cuestionamiento y el alejamiento de parte importante de los ciudadanos, para la traslación a la sociedad del enfrentamiento y la crispación. En definitiva, para la deslegitimación de la propia democracia”, ha señalado Batet.

Por otro lado, quedó clara la falta de respeto por parte de los partidos nacionalistas e independentistas al no acudir a la celebración del aniversario, así como de los representantes de las regiones gobernadas por estos. Era algo esperado, pero no por ello menos desagradable. Esta es la copla habitual del nacionalismo, que obvia que los ciudadanos de todo el territorio español son españoles y no serán abandonados a las imprudencias del nacionalismo porque el texto constitucional será el defensor principal de todos los españoles.