FALTA DE SENSATEZ EN LAS OPOSICIONES DE LA SALUD ESPAÑOLA

En el sistema de salud español la formación de los profesionales continúa tras la obtención de los títulos universitarios, para ello han de acceder a la FSE (Formación Sanitaria Especializada) donde durante 4/5 años se completa la formación mientras se trabaja (llamados R1, R2…), esto se realiza en centros hospitalarios repartidos por toda España.

(FUENTE: EFE)

El acceso a las plazas vacantes se realiza a través de un examen de oposición anual para el que la mayor parte de los opositores se preparan de una forma intensa varios años y su dificultad es de las más altas a nivel nacional. Se valora también el expediente académico del opositor.

En el año en curso son mas de 10.200 plazas, que en su mayoría son para graduados en medicina MIR (casi 8.000), a las que se añaden farmacia (FIR), psicología (PIR), química (QIR), biología (BIR), física (RFIR) y enfermería (EIR).

En las convocatorias hasta la fecha se ha priorizado el mérito y la transparencia. Para ello, tras la publicación de las listas con las notas, se procede a citar a los opositores, por orden de mayor a menor nota, en el ministerio para la elección de plazas. Esto se realiza de modo que en una sala con los representantes del ministerio y el grupo de opositores (150-300) presentes van eligiendo el destino por orden, publicándose cada día las plazas ya seleccionadas, hasta completarlas. De este modo se garantiza la transparencia, el mérito y el interés del opositor.

Hace pocos días, se ha publicado el cambio en la dinámica de adjudicación de plazas para este año. Con la excusa de la pandemia, el ministerio y su responsable en formación Dr. Vicent Martinez (puesto a dedo por el ministro ILLA), han diseñado una adjudicación telemática basada en una lista (que puede llegar a más de 7.000 plazas) de preferencias que debe proporcionar el opositor, recibiendo en unos días cada opositor el destino asignado. Esto ha puesto en pie de guerra a todo el sector sanitario y en especial a los afectados, que ven como desaparece la transparencia, la meritocracia y la libre elección. Los perjuicios son mayores para las parejas que, pensando en unir destinos, han aprobado y con la opción de paso de turno podían reunirse, la cual ha desaparecido.

Añadido a esto, el ministerio quiere que en menos de 10 días se incorporen a sus destinos ya colegiados, algo que, en la mayoría de casos, supone el establecerse en otra ciudad. Seguro que con los medios telemáticos existentes habría distintas opciones de gestionar esta asignación sin perjudicar a los opositores ni el sentido común. Algunas opciones las han aportado distintas asociaciones que representan a los afectados, las cuales se han ignorado.

Estos son los nuevos profesionales que tienen que ayudar a superar la crisis sanitaria en la que nos encontramos y en el inicio de su relación con el SNS (Servicio Nacional de Salud) encuentran que algo transcendente y que les afectará el resto de su vida, va a depender de la suerte y no de su esfuerzo. Que su empleador no tiene en cuenta sus demandas y como justificación dan que “es más equitativo”. No sabemos para quien, porque la gran mayoría de los afectados se sienten maltratados.

Una sociedad avanzada no debería permitir que se trate de este modo a profesionales del SNS a los que tenemos que agradecer su sacrificio y esfuerzo. La administración debe legislar teniendo en cuenta a los afectados, no el beneficio propio. Lo mas importante para todos es ver otro paso más en el desmantelamiento del sistema público de salud al que dicen defender.

Hay que apoyar en la medida que cada uno pueda para que este despropósito no se materialice. Los afectados se están movilizando y han organizado manifestación frente al ministerio de sanidad el próximo 25 de mayo a las 18:00 H.

Autor: Manuel Cerezo

Deja un comentario