CÓMO EMBRIDAR A LAS BIG TECH: MÁS ALLÁ DEL PACTO DEL G7

La batalla por un pago de impuestos justo y razonable por parte de las big tech, ha tenido un hito relevante con el pacto del G7 para la aplicación de un impuesto de sociedades mínimo del 15%. Sin embargo, esto no es más que una parte de lo mucho que es necesario hacer para romper un oligopolio que amenaza nuestra soberanía, privacidad y libertad.

Si bien el objetivo fundamental de este pacto es impedir que las grande multinacionales deslocalicen su sede a otro país donde tengan una situación fiscal mucho más favorable, además de hacerles pagar en los países donde operan, en realidad es positivo para las big tech (Microsoft, Amazon, Facebook, Google, Netflix y Apple) porque les da estabilidad regulatoria, supone un incremento escaso del pago de impuestos y elimina el mayor problema al que se enfrentaban que era la implantación de tasas Google en todos los países donde operan. Sin duda, su mejor defensor está siendo el Gobierno Biden, el cual sigue aplicando aranceles a varios países, entre los que se encuentra España, por esta cuestión.

Esta cifra del 15% está por debajo del nivel más bajo de los países del G7. De todas formas, los países occidentales más relevantes esperan que este sea un primer movimiento para implicar a más países en estas nuevas medidas. Comprometiéndose a llegar a una solución equitativa sobre el reparto de los derechos de imposición, “concediendo a los países del mercado derechos de imposición sobre al menos el 20% de los beneficios que superen un margen del 10% para las empresas multinacionales más grandes y rentables”, reza el texto del acuerdo.

“Facebook lleva mucho tiempo pidiendo una reforma de las normas fiscales mundiales y acogemos con satisfacción el importante progreso realizado en el G7”, ha declarado Nick Clegg, vicepresidente de asuntos globales de Facebook, en un comunicado enviado por correo electrónico. “Creemos que un proceso dirigido por la OCDE que cree una solución multilateral ayudará a dar estabilidad al sistema fiscal internacional. El acuerdo del G7 supone un paso adelante en el esfuerzo por lograr este objetivo”, ha explicado un portavoz de Amazon a Reuters.

De esta forma, las empresas aceptan las medidas tomadas por el G7 en estos términos para así poder evitar la aplicación de la Tasa Google y actuar bajo parámetros unificados en todo el mundo.

Aquí en España se espera que estas medidas hagan que el Estado perciba alrededor de 950 millones de euros, este año, por el tributo a las grandes tecnológicas. España trata de liquidar este mes a las grandes tecnológicas el impuesto de los dos primeros trimestres del año y aprovechará el acuerdo en el G-7 para negociar con EEUU el levantamiento de los aranceles.

Por otro lado, se esperaba que las ‘big tech’ notasen estos nuevos tributos en los mercados internacionales, algo que finalmente no ha ocurrido de forma significativa tras este nuevo acuerdo. A punto de cumplirse la primera hora de negociación en Wall Street, los títulos de Apple registraban un retroceso del 0,80%, mientras que los de Amazon perdían un 0,27% y los de Alphabet, matriz de Google, un 0,17%. De su lado, las acciones de Facebook se revalorizaban un 0,21%.

1 comentario

  1. A. Javier dice:

    Esperemos que esos 950 millones ayuden a reducir impuestos eléctricos, etc. Y no a más gasto superfluo.

Deja un comentario